No soy un gran amante de las encuestas. Son bastante complejas de desarrollar e interpretar, pero ante la carencia de otras medidas mas objetivos, si quieres conocer el interés de una propuesta en el mundo empresarial, tienes que pasar por ellas. En concreto sobre Data Mindset no hay muchos informes pero sí de análsis cercanos que nos permiten entender la respuesta a la tesis que planteo para este post: ¿cómo está desarrollada la competencia de data mindset en la empresa actual?
Recopilo en este post los resultados.
Data Mindset es el interés y capacidad de las personas para gestionar los datos y apoyarse en ellos para trazar estrategias, definir planes, tomar decisiones, liderar equipos o influir tanto dentro como fuera de la organización
Mckinsey digital1 en un informe de enero de este año vaticina que en 2025, en el corto plazo, se va a producir un cambio relevante en la forma en la que las empresas y sus empleados utilizan los datos para generar valor. de un enfoque esporádico de la IA (inteligencia Artificial) a un modelo democrático en el acceso a datos reales, almacenados en entornos mas flexibles, con una visión del dato mas parecida a un producto donde distintos equipos interactuan entre sí. Este primer informe por tanto vaticina que la evolución será intensa y que la capacidad de adaptación del capital humano para que se produzca este cambio es clave.
El cambio que estamos viendo en muchas plataformas de tecnología de análisis empresarial que enfatizan una mentalidad de autoservicio se verá incrementado en los próximos años. Las soluciones de datos permiten que los empleados interactúen con los tableros directamente en lugar de pedirle a un analista de datos que prepare informes. Para poder aprovechar estas capacidades la mayor barrera, según el informe "The Data-Driven Mindset"2 no es un problema de tecnología, sino de Personas y Cultura. Sólo el 18% de los profesionales encuestados indican que tienen un alto grado de alfabetización de datos. Además, solo el 13% dice que su organización la cultura apoya la toma de decisiones basada en datos.
La cultura puede ser el agravaente del problema o de la solución3 .Según este mismo informe de Mckinsey, cuando la misión y el enfoque a los datos de una organización se separa de la estrategia comercial y las operaciones centrales, no debería sorprendernos que los resultados de las iniciativas de análisis no cumplan con las expectativas. Pero cuando el entusiasmo por el análisis de datos se infunde a toda la organización, se convierte en una fuente de energía e impulso.
En España la consultora Incipy en 2021 y en el presente año 2022, ha medido el indice de MADUREZ DATA-DRIVEN DE LAS EMPRESAS. Con la participación de más de 150 directivos de diferentes ámbitos en la organización, con un grado de responsabilidad medio-alto en empresas de diversos sectores y tamaños que operan en España. Como hemos comentado en otro de nuestros post, no es lo mismo Data-driven que Data Mindset pero los resultados en algunos de los aspectos son muy interesantes.
Se ha producido una evolución muy pequeña del año pasado a este que ha dado como resultado un aprobado por los pelos: un 4.9 en los indicadores que miden la cultura (el grado de formación y adopción del dato por parte de los equipos), la gestión (o data managmente que mide indicadores de unicidad y arquitectura de la información y los insights (en qué procesos de gestión se utilizan los datos). Lo mas cercano a nuestro concepto de data mindset serían los indicadores de Cultura del dato. En este ámbito Tan solo el 36% de las compañías que operan en España indican que la cultura del dato está desplegada en toda la organización. Las áreas de Negocio (42%), Finanzas (41%) y Marketing (40%) son las que gestionan y usan el mayor número de datos4. El informe menciona que "Es clave que a la vez que se avanza en los ámbitos de negocio y tecnológico del Data, se avance en iniciativas que hagan visible que toda la organización impulsa, apoya y potencia una mentalidad basada en datos o Data Mindset capaz de desplegar Data skills en todos los niveles de la organización"
Aunque la mayoría de las empresas comprenden la importancia de los datos, pocas son realmente capaces de transformarlos en una ventaja competitiva. El estudio llega a la conclusión que lo que distingue a las que tienen éxito en el manejo de datos del resto es un conjunto de acciones que de manera coordinada hacen que la empresa, ademas de tener la infraestructura, tenga las capacidades y la madurez para aprovechar sus datos para crear valor y desbloquear una ventaja competitiva.
Por último el estudio detalla las distintas etapas que las empresas abordan a la hora de desarrollar su cultura del dato y aprovechar esta ventaja competitiva. Solo un 8% está aplican modelos avanzados de análisis de datos que, como está pasando en muchas compañías, es lo que puede generar grandes avances en el desarrollo del negocio y la experiencia de cliente.

Convertirse en una organización Data Driven es difícil. Debemos gestionar nuestras decisiones de negocio, clientes y empleados en base a nuestros datos, pero es una oportunidad para afianzar el liderazgo estratégico de una empresa.
La única forma de acelerar la adopción de esta cultura de datos en las empresas es potenciar la búsqueda de valor empresarial y de resultado de negocio. Es necesario hacer buenas preguntas y partir de ahí para encontrar y analizar adecuadamente la respuesta que nos ofrecen los datos. Existen cada vez mas casos de negocio que demuestran que andar éste camino merece la pena. Casos vinculados al marketing y el negocio digital, o en el ámbio de RRHH el uso de People analytics, una de las áreas mas prometodoras en el entorno de negocio actual. Las empresas que puedan hacer las preguntas adecuadas (en el momento adecuado) ganarán sobre todo en ventaja competitiva.
Todo ello enmarcado dentro de la estrategia ‘España Digital 2025’, la cual supone una movilización de cerca de 70.000 millones de euros en inversión pública y privada. Un enorme esfuerzo que va a convertir la Oficinal del Dato en uno de sus pilares, dado que este organismo pretende convertirse “en un agente clave para impulsar un marco que garantice la soberanía de los datos en España y a nivel europeo, promoviendo la construcción de centros de datos, así como el procesamiento y almacenamiento de esos datos en España”.
En definitiva, un proceso nada sencillo, pero que si se aborda adecuadamente, promete convertir a la gestión de datos en una fuente de prosperidad social y económica para el país.
1. The data-driven enterprise of 2025
2. The Data-Driven Mindset. 2019 Research. The people, culture and technology that define the next decade of competitive strength.
3. https://www.mckinsey.com/business-functions/quantumblack/our-insights/why-data-culture-matters
4. MADUREZ DATA DRIVEN DE LAS EMPRESAS. 2022. Incipy